domingo, 26 de marzo de 2017

GR-142 SENDA DE LA ALPUJARRA -Tramo BENECID-PADULES





GR-142 Parte del Tramo 10º (Benecid - Padules) - (Sierra Nevada) Benecid - Almocita - Padules Tramo que comprende el sendero de gran recorrido GR-142, senda de la Alpujarra
Coordinador Actividad: Lola Fernandez


FECHA:  26/03/2017
HORA DE INICIO: 9:00h
UBICACION: PADULES
P. INICIO: PLAZA DE LA IGLESIA-PADULES
RECORRIDO: LINEAL
DISTANCIA: 12 km
T.DURACION: 4 - 5 h
H. PREVISTA FINALIZACION: 15h
Nº PARTICIPANTES:
 
ALTITUD MAXIMA: 995 m
ALTITUD MINIMA: 712 m
DESNIVEL(+):
DESNIVEL (-):
TIPO DE TERRENO:
SENDERO-CARRIL-CARRETERA
 DIFICULTAD: MEDIA-BAJA

ITINERARIO:
Padules, Almocita, Ermita Virgen los Desamparados, minas abandonadas del Patrocinio,del Capricho,la Perla, Sebastopol, y mina el Impulso, GR-142, Puente del Vado, Bendecid.

OBSERVACIONES:

El recorrido implica un tramo de carretera. al ser una ruta lineal tenemos que preveer el dejar coches al inicio y final de la ruta.

  DESCRIPCION


GR-142 Parte del Tramo 10º (Benecid - Padules) - (Sierra Nevada)

Benecid - Almocita - Padules Tramo que comprende el sendero de gran recorrido GR-142, senda de la Alpujarra


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: Comenzamos esta etapa a la salida de Bendecid dirección Puente del Vado , en las eras, lugar con excelentes vistas, el GR-142 va por carretera hasta el Puente del Vado, podemos coger una variante para evitar la carretera desde las eras por el sendero las acequias de Fondón hasta el vado,una vez aquí retomamos el GR-142 dirección este hacia Almocita todo por pista forestal pasando cerca de las minas abandonadas del Patrocinio,del Capricho,la Perla, Sebastopol, y mina el Impulso, pasamos por la Ermita Virgen los Desamparados donde de nuevo cogeremos un tramo de carretera hasta la entrada de Almocita. Cruzamos Almocita entre huertos y frutales hasta el cementerio y desde aquí un paseo hasta Padules donde terminamos el recorrido.


domingo, 19 de marzo de 2017

SUBIDA AL CERRO HUENES - PICO DE LA CARNE.


Coordinador Actividad: Luis Moreno

Este interesante recorrido circular sigue en parte, una antigua senda abierta en su día para la repoblación forestal del Cerro Huenes desde el que se obtiene una de las mejores vistas de Granada y su vega. Trascurre por el Parque Nacional de Sierra Nevada rodeando uno de los grupos de cumbres de media montaña más llamativo: Trevenque, Alayos, Boca de la Pescá y Silleta del Padul. El Pico de la Carne es un mirador natural, desde el que podemos contemplar la majestuosidad de el Veleta y el Caballo. Frondosos bosques de pinos y terreno calizo nos acompañara durante el trayecto que incluso podrá estar parcialmente nevado al final del invierno.

FECHA:  19/03/2017
HORA DE INICIO: 10:00h
UBICACION: MONACHIL-GRANADA
P. INICIO: CANAL DE LA ESPARTERA
RECORRIDO: Circular
DISTANCIA: 13,5 km
T.DURACION: 4 - 5 h
 H. PREVISTA FINALIZACION: 16h
Nº PARTICIPANTES:
 
ALTITUD MAXIMA: 1.806 m
ALTITUD MINIMA: 1.312 m
DESNIVEL(+):
DESNIVEL (-):
TIPO DE TERRENO: SENDER-CARRIL
 DIFICULTAD: MEDIA: 2-2-2-3

ITINERARIO:
CANAL DE LA ESPARTERA-  PUENTE ARROYO DE HUENES – CERRO TAMBORIL- MIRADOR LOMA DE LA PESTE- R. F. FUENTE FRIA- LLANADA DEL CHOPO- PICO DE LA CARNE- CABEZERA BARRANCO DE LAS MAJADILLAS- PUENTE DE LOS SIETE OJOS- CANAL DE LA ESPARTERA.

OBSERVACIONES:

La subida al Pico de la Carne (1.806 m) es opcional. (quién  quiera hacerlo).
Tiene una fuerte subida y finalmente se corona haciendo una pequeña trepa.
Abstenerse los que tenga vértigo pero las vistas son espectaculares.


COMO LLEGAR AL PUNTO DE INICIO:

Tras subir a Cumbres Verdes (La Zubia) se continúa por la pista forestal que sube hacia la Cortijuela dejando a la izquierda el carril que entra en la Fuente del Hervidero. Un kilómetro más adelante encontraremos la señal de inicio a la entrada de un carril que baja entre pinos hasta el arroyo de Huenes.
 
DESDE ALMERÍA
CARRETERA  (Recomendado Vía Michelin): SALIDA E-15/A-7 dirección Motril- Málaga, A 111 kms  SALIDA 328 dirección Vélez de Benaudalla –Granada, a 162 kms  SALIDAD 132 dirección Sierra Nevada- Alhambra,  a 164 km SALIDA 2 dirección La Zubia-Monachil, a 167 km SALIDA 1 Carretera de La Zubia, atravesar el pueblo dirección Carretera de las Cumbres Verdes (Calle Fernando de los Ríos, Avenida de Madrid, Calle Severo Ochoa, Calle de la Cruz de San Antón). Ascendemos hasta el final de la Urbanización y continuaremos por un carril asfaltado (en mal estado) hasta la Fuente del Hervidero.
 
Distancia kms: 172 km
 
Tiempo estimado: 2horas y 7 minutos




Powered by Wikiloc

sábado, 11 de marzo de 2017

Subida Picón de Jerez por Alhori y vuelta por Piedra de los Ladrones desde Postero Alto

 


FOTOS: Subida Picón de Jerez por Alhori y vuelta por Piedra de los Ladrones desde Postero Alto

Fecha:11/03/2017 07:47

  • Distancia recorrida: 17,4km (08:37)
  • Tiempo en movimiento: 03:28
  • Altura Mínima: 1790m
  • Altura Máxima: 3012m
  • Ganancia Altitud: 1231m
  • Pérdida Altitud: -1219m


Climatología inmejorable para una ruta mítica.Tras varios intentos de conquistar este emblemático pico, por fin el club pudo coronar la cima y ondear su bandera.

Powered by Wikiloc

domingo, 5 de marzo de 2017

Circular por las calas de San José: Genoveses a Cala Carbón.

Circular por las calas de San José: Genoveses a Cala Carbón.

Fotos 05/03/2017: Genoveses a Cala Carbón.

Datos Técnicos

  • Nombre: Circular por las calas de San José: Genoveses a Cala Carbón.
  • Fecha: 05/03/2017
  • Distancia recorrida: 15,8km (06:11)
  • Tiempo en movimiento: 04:29
  • Altura Mínima: -54m
  • Altura Máxima: 73m
  • Ganancia Altitud: 397m
  • Pérdida Altitud: -402m

Seguimos la ruta que transcurre por la franja costera que va desde la playa de los Genoveses hasta el Faro de Cabo de Gata. Este recorrido por las calas, dunas, playas y acantilados más bellos de la costa del Cabo de Gata, nos permite disfrutar de uno de los paisajes más singulares y vírgenes del Parque Natural. La acción de los agentes meteorológicos y el mar sobre las rocas volcánicas ha dado lugar a un museo natural de formas y colores únicos que caracterizan esta espectacular y mágica costa.

Precauciones

1. El nivel de dificultad depende del estado de la marea y el oleaje. En marea alta podemos optar por mojarnos obligatoriamente en varios puntos del recorrido o rodear las puntas rocosas que separan las calas por las zonas altas de las formaciones volcánicas.

2. No hay agua potable ni chiringuitos en ningún punto del recorrido, por lo que es imprescindible llevar agua y comida.

3. ¡Especial atención al viento de Levante! Es muy peligroso en el Cabo de Gata. Puede crear oleaje fuerte con crestas de espuma de dos y tres metros.

4. Al ser una zona desprotegida de arbolado, recomendable llevar gorro y crema protectora.

Curiosidades

Los bellos acantilados y arrecifes del cabo de Gata han llamado la atención de los navegantes desde la Antigüedad.

-Los fenicios llamaron a estas tierras de colores Promontorio Charidemo o Islote de las Ágatas, fundando un puerto comercial en la ruta de Tartessos.

-Los romanos honraron a Venus los paisajes volcánicos del cabo y bautizaron la roca con su nombre ( Lugun Veneris - Cabo de Venus). Para venerarla levantaron un templo en el Cerro de la Testa.

-La abundancia de ágatas en el terreno, que había dado lugar al nombre fenicio, hizo retomarlo durante la Edad Media, siendo conocido como Cabo de las Ágatas. Por contracción fonética, acabó imponiéndose el que es empleado en la actualidad.

-Leyenda del Arrecife de las Sirenas.

El lugar de inaccesibles escolleras eran refugio de una notable comunidad de focas monje, especies extintas actualmente en España. Entre baño y baño las focas se posaban encima de las rocas sobresalientes del agua que componen el Arrecife para descansar. La postura que adoptaban hacía que su figura se asemejase a la de una sirena que deja caer su larga cola sobre la roca. Además, los gritos que emitían guardaban parecido con la voz humana. Por ello, era frecuente que los pescadores que acudían a la zona confundiesen a las focas con sirenas. Los mismos pescadores acabaron refiriéndose a este lugar como Arrecife de las Sirenas

El Paisaje

El Complejo Volcánico de Cabo de Gata, es uno de los de mayor interés de carácter fósil de España y de Europa.

La actividad volcánica se generó en su mayor parte en un ambiente submarino entre hace aproximadamente unos 15 y unos 6,5 millones de años (en el Neógeno).

Los materiales eruptivos arrojados por los volcanes hace millones de años han construido un sorprendente telón costero de multitud de formas, colores y estructuras geológicas.

Los ríos de lava escupidos por las entrañas de la tierra durante sucesivos periodos de actividad volcánica, formaron enormes diques costeros, quedando expuestos a la erosión marina y los agentes del medio ambiente.

El brusco cambio de temperatura y el modelado externo de las estructuras rocosas han dibujado durante de miles de años un museo natural de formas volcánicas único: domos, coladas volcánicas ,redes de conglomerados, columnas de basalto, chimeneas, calderas, dunas fósiles y rocas piroclásticas, de diferentes composiciones y con un extenso abanico de estructuras y texturas que caracterizan esta espectacular y mágica costa.

Vegetación

En las abruptas laderas de la sierra volcánica se desarrollan una vegetación edáfica (que no depende de la lluvia, adaptadas a la salinidad del ambiente y a los escasas precipitaciones ) de gran variedad y riqueza.

Bosquecillos de palmitos (única palmera autóctona del continente), espartales y espinos negros alternan con los tomillares, cornical, efedras, bufalagas, pegamoscas, matagallos, lavandas, barrón y otras especies de gramíneas, originando en la primavera del Cabo una sinfonía de aromas y colores.

Itinerario:


Barrera camino de tierra que lleva a las playas de los Genoveses y Mónsul, Molino del Collado, Cerro Ave María, Fondeadero del Morrón, Playa de los Genoveses, duna fósil-oolita, Morrón de los Genoveses, Cala Amarilla, Calas del Barronal: Cala Príncipe, Cala Chica, Cala Grande, Playa del Barronal, Duna Rampante, Punta de la Peineta, Ensenada de Monsul, Playa de Monsul, Ensenada de la Media Luna, Ramblilla del Carbón (Cala Carbón), Punta Redonda, Punta Colora, Barranco del Negro, Collado de la Vela Blanca, Torre vigía de la Vela Blanca. Collado de la Vela blanca, Cala Rajá, Cala Arena y Punta Baja, Arrrecife de la Sirenas, Faro de Cabo de Gata

Descripción del Recorrido

Inicio

- Barrera donde comienza la pista de tierra que va de San José a la Vela Blanca y que se usa para controlar la afluencia de vehículos en verano.

- A unos metros de la barrera llegamos hasta el Molino del Collado, a la entrada al Campillo de Los Genoveses.

Molino del Collado de los Genoveses

El Molino del Collado de los Genoveses, es uno de los ejemplos de arquitectura popular de los Campos de Nijar utilizada antaño para la producción de harina, a partir del trigo y cebada cultivado para abastecimiento de la población local, en pequeños valles como el Campillo de los Genoveses", que divisamos al frente. Actualmente, el aprovechamiento de estas tierras se destina a la crianza de una importante cabaña ovina y caprina y al cultivo de la cebada.

La maquinaria del Molino está construida con madera traída de otros puntos de la comarca. Debido a la escasez de agua de la zona, todos los molinos eran de viento, excepto los ubicados en el cauce del rio Alias. Para optimizar su rendimiento, los molinos de viento orientaban sus cubiertas en función de la dirección del viento.

- En este punto hay un panel informativo de la zona y el cartel de inicio de sendero .

Continuamos por el camino que nos sale a nuestra izquierda y llega hasta la playa de los Genoveses. Recorremos este tramo que transcurre sobre tierras de labor y en el que abundan las pitas, dejando a nuestra izquierda el Cerro del Ave María.

Este tramo está bien señalizado con balizas con una flecha blanca que nos indica el camino a seguir.

Playa y Morrón de los Genoveses

Llegamos hasta la ensenada del Morrón, dando lugar a la Playa y al Morrón de los Genoveses, uno de los sitios más representativos del Parque.

La playa de los Genoveses, la segunda más extensa del Parque (1.180 metros), debe su nombre al desembarco de la flota genovesa , en el año 1147, para apoyar a los tropas castellanas y otras potencias mediterráneas en el asalto de Almería perteneciente en ese momento al reino de Granada. Con la toma de Almería por el reino de Castilla, esta ensenada natural empezó a considerarse punto estratégico para la vigilancia de las frecuentes incursiones de los piratas berberiscos.

Duna fósil - oolita- Continuamos por el borde de la playa divisando al fondo el Morrón de los Genoveses, promontorio volcánico de 85 m de altura sobre el nivel del mar que sirve de inicio a la playa del mismo nombre. El tono oscuro del Morrón se debe a la andesita, una roca volcánica muy común. El entorno marino del morrón constituye una de la seis Áreas de Reserva Marina del Parque Natural.

En su prolongación hacia la playa, se puede distinguir un suave escarpe blanquecino correspondiente a una duna fósil-oolita.

Cala de los Amarillos.

Un cartel nos indica Fin de sendero. Continuamos por la senda que sigue a la derecha y sube a unas lomas contiguas al Morrón, dejando este a la izquierda.

El camino continua ascendiendo sobre un acantilado cuyas paredes de limo nos indican que pasamos sobre Cala de los Amarillos.

Nos dirigimos hacia el Cerro del Barronal. A partir de aquí el camino es abrupto y nos obliga a ir por una estrecha vereda sobre el acantilado bordeando la costa y nos llevan de cala en cala. Los escarpados cerros de andesitas nos muestran agujeros y covachas excavadas por la erosión que se denomina erosión alveolar o taffoni, típicas de las rocas volcánicas.

Cala Príncipe.

Continuamos por el sendero rocoso y la primera cala que encontramos es Cala Príncipe.

La playa de cala Príncipe está cerrada por un enorme bloque de lava petrificada de 60 metros de altura. Giramos a la derecha por el sendero que sube a la parte alta de las colinas de rocas.

Cala Chica.

- Dejando el collado a la derecha giramos a la izquierda para bajar al extenso arenal de Cala Chica.

En esta cala podemos apreciar una serie de capas volcánicas que nos rebelan como la actividad eruptiva de la zona ha creado un singular y extraordinario paisaje de formas y colores: cenizas endurecidas, mantos de lava, conglomerados y coladas andesitas con sus típicas columnas de enfriamiento.

Cala del Barranco y Cala Grande

- Aprovechando la marea baja seguiremos nuestro itinerario por la línea de playa.

Recorremos la Cala del Barranco y llegamos a Cala Grande, de singular belleza .

Esta cala se distingue por las columnas hexagonales de basalto que salpican la arena.

Estas formaciones columnares se muestran aquí en todo su esplendor.

Al final de la cala aparece un muro de roca negra cerrando el paso.

Para salvar el dique y pasar a la siguiente playa tomamos el camino a la derecha que trepa por lo alto del acantilado sobre una cresta bastante aérea y escarpada.

Playa de el Barronal

Una vez pasado el acantilado entramos en la Playa de el Barronal a la que accedemos bajando por una duna. Podemos apreciar la abundancia de Ammophila arenaria o barrón, que da nombre a este cerro. Es una planta perenne de la familia de las Poáceas. Crece en terrenos arenosos gracias a un sistema de raíz muy profundo lo que permite fijar las dunas litorales.

Duna rampante de Mónsul

- Seguimos a la derecha por un camino de arena que pasa junto a la hermosa y frágil duna rampante de Mónsul. La duna rampante de Monsul trepa hacia el Cerro del Barronal impulsada por los vientos de poniente. Este monumento vivo es uno de los lugares más emblemáticos del Parque.

La Peineta y Playa de Monsul

Entre una abundante población de pitas, llegamos a la fantástica Playa de Monsul. En esta playa se alza aislada una roca muy peculiar conocida como la Peineta, que por su belleza y singularidad ha sido escenario de diversos rodajes cinematográficos (Indiana Jones y la Última Cruzada)

Ensenada de la Media Luna y Cala Carbón

-Cruzamos el aparcamiento de Monsul y continuamos por un senderito que transcurre paralelo a la pista de San José. Cruzamos una Pista de tierra que conduce hasta la Ensenada de la Media Luna y Cala Carbón que quedan a nuestra izquierda. Unos metros más adelante cruzamos la Ramblilla del Carbón, cuyo cauce presenta un espeso tapiz de Chamaerops humilis- palmito.

A partir de aquí iniciamos un ascenso escarpado sobre terreno bastante irregular al final del cual conectamos con la pista de San José.

Continuamos por esta pista en un suave ascenso hasta la Torre Vigía de La Vela Blanca.

Torre Vigía de La Vela Blanca.

La Torre que construida y derruida sucesivamente a lo largo de la historia, se encuentra situada en el promontorio de la Vela Blanca, un lugar perfecto para la vigilancia de la costa tanto a levante como a poniente.

En 1987 quedó dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

Vista panorámica al levante Desde este punto se puede contemplar, mirando hacia el este gran parte del recorrido que hemos hecho y si miramos al oeste observamos el Arrecife del  Dedo, Arrecife de las Sirenas, el Faro.


El regreso lo hacemos por el Campillo del Genovés, un senda paralela a la pista.


Club Montenegro en el Morrón de Genoveses


Powered by Wikiloc


Algunas Actividad Realizada

Resumen de Actividades realizadas en 2017

 Actividades realizadas por el Club durante el año 2017... fueron mas de 1.000km de recorrido