CAMPO DE NIJAR
ACTIVIDAD
Fecha | Domingo 16 noviembre 2025 |
Punto Inicio/fin de recorrido | Desde Níjar, A 3 kilómetros de Níjar en la carretera AL-102 Níjar-Lucainena de las Torres |
Hora Inicio/Fin recorrido | 9:30h - 14:00h |
| Tiempo Estimado del recorrido | 4h 30´ |
Hora Fin Actividad | 16:30h |
| Nº participantes | SIN LIMITE |
| Solo Socios o participantes | con LICENCIA FEDERATIVA |
OBSERVACIONES | Dificultad BAJA |
OBJETIVO:
Recorrido por las estribaciones de Sierra Alhamilla de la zona de la Villa de Níjar. La ruta nos lleva al monumental e interesante Embalse de Isabel II.
LOGISTICA:
| DESPLAZAMIENTO | Vehículo particular: (Compartir Gasto Combustible entre los ocupantes de cada vehículo exceptuando el conductor o dueño del coche. Gasto Estimado: 20€ ) |
SALIDA desde ALMERIA | · Palacio JUEGOS MEDITERRÁNEOS: 8:45 h.para completar coches, o el lugar que acuerden los ocupantes si el coche va completo. |
| COMO LLEGAR | Se inicia a unos 3 kilómetros de Níjar en la carretera AL-102 Níjar-Lucainena de las Torres en la inmediación del Barranco del Cebollero. Para llegar a este punto tomaremos la salida 481 de la Autovía A-7 para dirigirnos hacia Níjar siguiendo las indicaciones hacia Lucainena hasta tomar la carretera AL-102. El punto de partida está junto a un antiguo mojón que marca el kilómetro 3, según el antiguo kilometraje de la carretera. Existe un anchurón donde pueden aparcar varios coches sin problemas. Distancia desde Almeria kms: 48km Tiempo estimado: 40’ (solo ida) |
COMIDA | PICNIC - Por cuenta del Participante ( Se indicará el lugar donde se realizará el picnic) |
DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA:
| Recorrido | CIRCULAR |
| Distancia | 12 km |
| Altitud Mínima | 217m |
| Altitud Máxima | 414m |
| Desnivel Positivo/Negativo | +/-339 |
| Dificultad | BAJA |
| Tipo Terreno | SENDERO |
| Itinerario: | Cortijo del Peñon- Cortijo de la Rellana- Cerro de la Campana - Embalse Isabel II - Canal -Tunel del Canal-Cortijo Haza Blanca - Barriada de los Tristanes - Barranco del Algarrobo-Cerro del Hoyazo - crater de la Granatilla - Cerro de la Cantera |
| Observaciones | Ruta |
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Comenzamos por un camino que nace en este anchurón y que empieza paralelo a la carretera. Este camino se va separando poco a poco de la carretera y se termina convirtiendo en un sendero que pasa junto a un antiguo aljibe, atraviesa el barranco del Lopón y finalmente bordea el Cerro de la Campana cuya cumbre está a nuestra izquierda. El paisaje es de matorral, abundando el esparto.
Seguimos rodeando el Cerro de la Campana mientras vemos a nuestra izquierda sobre un cerro la gran Cortijada de San Ignacio y un poco más adelante, a nuestra altura, el más humilde Cortijo de los Caños. El sendero empieza a transcurrir por encima de un llano con una vegetación más desarrollada que el resto del paisaje que corresponde a la zona donde debería haber quedado embalsada el agua del Embalse de Isabell II pero que quedó colmatada de tierra. Al fondo vemos el muro al que llegamos en un unos minutos. El muro es espectacular, tanto por su grosor, como por la diferencia de altura que hay a cada lado. Mientras que una zona la tierra queda a unos pocos metros de la parte superior del muro, al otro lado hay un espectacular desnivel.
El Pantano de Isabel II, fue una obra hidráulica de gran envergadura del siglo XIX. Fue financiado con inversión privada e inaugurado en 1850. Su objetivo era dar servicio a las zonas de regadío que se planearon en el campo de Níjar. El muro es de 35 metros de altitud y 44 de longitud y se situó en la cerrada natural de los Tristanes, con idea de que las aguas de la Rambla del Carrizalejo lo alimentara. Estaba situado además sobre los llanos de Campohermoso, buenas y soleadas tierras, pero sin cultivar por la falta de agua. Pero una década más tarde la mitad de su capacidad quedó anegada por los lodos arrastrados por las lluvias. La vista desde el muro es impresionante, desde nuestra alta posición podemos ver que la rambla queda encajada entre el Cerro del Montano y el Cerro de la Campana y por ella transcurre el canal que llevaba el agua hasta las Rambla del pantano
Cruzamos el muro y subimos por un camino que hay al otro lado y que pasa bajo una pequeña torre de control. Antes de continuar el camino podemos acercarnos a la casa de los ingenieros que realizaron la obra (precaución si se decide entrar ya que se encuentra en muy mal estado) y la torre de control desde donde se pueden contemplar muy buenas vistas tanto del valle de desagüe, como del espectacular muro de la presa y de la zona de embalse.
Canal del pantano de Isabel II
El sendero baja hacia la base del muro, tendremos que ir con precaución porque es un tramo empinado con tierra suelta. Junto a la base pasamos al otro lado de la rambla y empezamos a caminar por el canal que llevaba el agua del embalse hacia los campos.
Canal del Embalse de Isabel II
Se puede caminar cómodamente por el canal, tan solo teniendo en cuenta que puede haber zonas embarradas si ha habido lluvias recientes. Llegamos hasta un túnel de unos 120 metros que deberemos cruzar. No es imprescindible, ya que en todo momento vemos la luz del otro extremo, pero sí recomendable llevar una linterna.
Túnel del canal
Saldremos del túnel y durante unos metros el canal cruza una profunda trinchera. Pasada esta, tendremos que salir del canal por nuestra derecha, aprovechando un montón de piedras que alguien ha puesto. El motivo de no seguir por el canal es que un poco más adelante el canal salva un desnivel mediante un pozo.
Caminamos por un sendero por antiguas terrazas de cultivo hasta que volvemos al canal justo en la base del pozo que nos hubiera impedido continuar y donde el canal es un pequeño acueducto. Continuamos por el canal por una zona ya más abierta. En este tramo el canal hace un par de descensos más pronunciados en los que ha crecido más la vegetación que llega a ocupar todo el ancho del canal dificultándonos el paso.
Por el canal hacia los Tristanes.
Los Tristanes.
En el Cortijo de la Haza Blanca, salimos del canal por nuestra izquierda, gracias de nuevo a otro montón de piedras y comenzamos a caminar por una pista que junto al canal nos lleva a los Tristanes, aldea en ruinas prácticamente en su totalidad.
Los Tristanes desde el canal.
Volvemos a entrar al canal y hacemos el último tramo por este ya que en breve vemos que finaliza en una gran balsa que rodeamos mediante un descenso por nuestra derecha, junto a más casas en ruinas.
Balsa donde finaliza el canal.
Rodeando el Cráter de la Granatilla.
Caminamos por una pista de tierra unos metros y giramos a nuestra derecha para ir por un llano campo a través junto a una antigua acequia. Es un tramo corto ya que nos encontramos una carretera asfaltada y giramos a nuestra derecha.
Abandonamos el asfalto un poco más adelante, en un cruce nace a nuestra derecha una carretera de tierra que tomaremos durante casi 3 km. Se trata del tramo de menor interés. Con escaso desnivel, esta carretera va junto a la base del Cerro de la Molata, el inicio de los campos de Níjar, con sus numerosos invernaderos.
Pasamos junto el cortijo del Algarrobo y continuamos hasta un cruce de caminos con una torre de electricidad, donde giramos a nuestra derecha.
Hoyazo de Níjar o Cráter de la Granatilla
Nos dirigimos a un pasillo entre lo que parecen dos colinas, vamos a entrar al cráter de la Granatilla, también conocido como Hoyazo de Níjar. Lo haremos por una de los dos aperturas que tiene el mismo, por el barranco de la Granatilla que funciona como desagüe del mismo. El suelo es arenoso y cada vez más rojizo y brillante conforme avanzamos. Finalmente el pasillo por el que avanzamos se abre, estamos dentro, enmedio de una espectacular gran depresión circular. El Cráter de la Granatilla, con apariencia de caldera, corresponde a los restos de un domo volcánico submarino de hace más de seis millones de años, ahora casi desmantelado por la erosión y contorneado por un arrecife coralino que se desarrolló alrededor del mismo. El volcán se originó a partir de una falla llamada Carboneras, en una zona conocida como la depresión de Almería-Níjar. Para más información podéis consultar una Guía Geológica de Campo donde explica de una manera sencilla cómo se formó.
En el centro hay una puntiaguda elevación y también vemos en el otro extremo algunas ruinas y restos de una antigua actividad minera. El suelo está lleno de pequeños granates que dan al suelo un tono rojizo. Seguimos recto por el sendero, ignorando el camino que a la izquierda abandona el cráter por la otra abertura del cráter y las sendas que a nuestra derecha se internan en el mismo (salvo que queramos dedicar un rato a explorar la zona). El camino comienza a ascender y se termina perdiendo por lo que tenemos que hacer la subida a la parte superior del cráter campo a través.
Subiendo al borde del cráter
Es el tramo más duro de la ruta, tenemos que subir unos 80 metros de desnivel en una fuerte pendiente, con mucha tierra suelta y abundante matorral que dificultan nuestro avance. Con paciencia y cuidado llegamos al borde del Hoyazo, desde el cual se disfruta de una amplia vista tanto del interior del cráter, pudiendo distinguir su forma circular, como de la llanura que se extiende hacia Cabo de Gata.
Borde del Hoyazo de Níjar
Caminamos junto al borde hasta que finalmente empezamos a alejarnos de él hacia otro borde, correspondiente a la profunda depresión que ha formado el barranco del Cebollero, aquí con forma de bello meandro.
Barranco del Cebollero
Aparece un sendero, complicado de seguir al principio al no estar muy marcado, aunque hay algunas piedras amontonadas cada cierta distancia para facilitar nuestra labor. Llegamos a un collado y el sendero empieza a descender hasta llegar a la carretera donde iniciamos la ruta.
MATERIAL PERSONAL NECESARIO PARA LA ACTIVIDAD.
Marcar con X el material recomendado
|
|
PRECIO INSCRIPCIÓN: · SOCIOS: 0€ · NO SOCIOS FEDERADO: 5€ · NO SOCIOS NO FEDERADO: 8€ INGRESAR EN LA CUENTA DEL CLUB. Nº CUENTA CLUB EXCURSIONISTA MONTENEGRO |
Fecha LIMITE para INSCRIBIRSE: 13 noviembre 2025 |
COORDINADORES: |
E-MAIL: secretariaclubmontenegro@gmail.com |
NOTAS: LA ORGANIZACIÓN SOLO SE ENCARGA DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROGRAMADA,
TODO LO QUE SE SALGA DE LA ACTIVIDAD PROGAMADA ES RESPONSABILIDAD DEL PARTICIPANTE.
Susana Vicente Cuesta